Proceso de toma de decisiones

Toda decisión humana tiene un por qué, dice la teoría decisiones.

Esta pregunta es el inicio del proceso. En la respuesta está la clave del acierto o del error. Y, para el gobernante, es imprescindible absolverla con criterio certero.

En razón que sus decisiones tienen que ver directamente con el pueblo, al cual sirve, resulta de elemental necesidad saber y entender lo que ese pueblo anhela, necesita y reclama.

Los orígenes del Estado, como organización jurídica de la nación, son inciertos. Hay diversas teorías respecto a su aparición temporal y las causas que influyeron en su génesis. Lo que no está en duda es la razón de su existencia. ¿Cuál es la finalidad del Estado?

El fin supremo de su existencia es alcanzar el bien común, considerado este como una situación ideal en la que se propicie la plena realización de la persona humana, en la que las necesidades materiales y espirituales de la población sean satisfechas en forma adecuada y oportuna.

Fatalmente hasta hoy hemos tenido un Estado fallido. A pesar de más de siglo y medio de existencia, gran parte de la población se halla sumida en la pobreza y la exclusión, y son pocas las probabilidades que la generación que fenece, tenga la dicha de ver que las cosas cambian.

Es difícil admitir racionalmente que los gobernantes que hemos tenido no hayan querido alcanzar los estándares de desarrollo que otros países han logrado. Nadie puede permanecer indiferente ante el hambre de millones. Menos, si esos millones han decidido confiar en su gobernante.

Entonces, ¿qué ha sucedido? Lo más probable es que las decisiones de esos gobernantes hayan sido equivocadas. y es que el proceso que les dio origen, no tuvo en cuenta la variable mas importante: la opinión de ese pueblo, que es objeto y sujeto del estado.

El por qué fue distorsionado, subjetivo o intencionalmente mal interpretado.

El proceso de toma de decisiones, como dijimos anteriormente, se inicia con una pregunta: ¿por qué debo de hacer esto?, pero se retroalimenta con la misma pregunta, ¿por qué me salió bien?, ¿por qué me salió mal?. Sin esta retroalimentación el proceso es defectuoso y, como tal, el Estado se convierte en fallido porque no cumplió con la finalidad para la cual fue creado.

¿Y quiénes son los más indicados a responder el por qué? La población, por supuesto. ¿Y cómo se entera el gobernante de lo que esta piensa? Directamente sería casi imposible. Para esto, el hombre creó las encuestas y las encuestadoras.

El pueblo no necesita intérpretes, decía Bodino, el teórico de la soberanía popular. ¿Y por qué el pueblo es el actor principal en la toma de decisiones del Estado? muy simple, porque el pueblo es el verdadero soberano y titular del poder, concepto difuso contenido en la filosofía de Rousseau.

Habida cuenta de los conceptos precedentes, se hace necesario resaltar que las razones del pueblo son vitales en el proceso de toma de decisiones. Y como ellas no deben ser interpretadas, es necesario recurrir a la fuente para obtenerlas.

No bastan la cifras. Son más necesarias las razones. Y hacia ellas apuntamos en las propuestas que en forma mayéutica, les estamos dando a conocer con total respeto.
¿Qué es Sondeo Popular?
ENCUESTA SET 2022
INFORME ELECTORAL SET 2022
DICCIONARIO SET 22
BBDD SET 2022
ENCUESTA JULIO 2022
INFORME ELECTORAL JULIO 2022
DICCIONARIO JULIO 22
BBDD JULIO 2022
ENCUESTA JUNIO 2022
INFORME ELECTORAL JUNIO 2022
DICCIONARIO-JUNIO-22
BBDD JUNIO 2022
Preferencia Vecinal - Enero 2022
Preferencia Vecinal - Febrero 2022
Lecciones de la Historia
¿Para qué sirve una Encuestadora?
Proceso de toma de decisiones
Pudo haber sido mejor
Ejemplo de Encuesta
Encuestas de Opinión Pública
Boletin
Videos
Artículos
Miss Sondeo

 
 
 
© SondeoPopular.Com | Email: contactos@sondeopopular.com - sondeopopular@yahoo.es | http://www.sondeopopular.com